Presentación
La Conferencia tiene como objetivo establecer un espacio de actualización y debate dedicado al conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Para ello reúne a prestigiosos profesionales de diferentes campos científicos con el fin de intercambiar información e ideas sobre teoría, investigación y práctica en el campo de la demencia.
Con este afán, continuando el camino ya andado con la anterior edición de la Conferencia, el programa científico, diseñado con un carácter multidisciplinar, se ha estructurado en torno a talleres prácticos, mesas redondas moderadas por expertos y conferencias magistrales.
1, 2 y 3 de Junio de 2023
ORGANIZACIÓN Y SECRETARÍA CIENTÍFICA

PROGRAMA OFICIAL
Jueves 1 de junio
15:30 – 16:00 Recepción y entrega de documentación
16:00 – 17:30 TALLER 1
Evaluación cognitiva abreviada: más allá del Minimental.
Cristóbal Carnero Pardo, Fydian Neurocenter, Granada.
17:30 – 18:00 Coffee-Break
18:00 – 19:30 TALLER 2
Estimulación cognitiva en demencia: intervención grupal e individual centrada en la persona.
Mª Dolores de la Rosa, Paloma Solo de Zaldívar, María Ledesma, Centro de Tratamiento e Investigación Alzheimer, Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC), Málaga.
19:30 – 20:00 SESIÓN CLÍNICA I Experiencias desde la práctica clínica.
Coordinador: José María García-Alberca, Instituto Andaluz de Neurociencia y Conducta (IANEC), Málaga.
Viernes 2 de junio
09:00 – 10:30 SESIÓN: PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: QUÉ FUNCIONA Y QUÉ NO
Moderador: Gregorio Sánchez-Romero, Centro de Salud Carihuela, Torremolinos, Málaga.
Factores de riesgo modificables para la enfermedad de Alzheimer.
Eider Arenaza-Urquijo, Programa de Prevención Alzheimer, Barcelonaβeta Brain Research Center, Barcelona.
Intervenciones multidominio en la reducción del riesgo de demencia.
Marcelo Berthier, Unidad de Afasia y Neurología Cognitiva, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Universidad de Málaga.
Servicios de Salud Cerebral: un nuevo enfoque con beneficios para el individuo y la sociedad. Estructura y retos para su implementación.
Pablo Lara, Unidad de Salud Cerebral, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Universidad de Málaga.
10:30 – 11:00 Coffee-Break
11:00 – 12:30 SESIÓN: TECNOLOGÍA, DATOS E INNOVACIÓN EN EL ABORDAJE DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Moderador: Fermín Mayoral, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, IBIMA, Málaga.
Medicina de precisión en la enfermedad de Alzheimer: el papel de la estratificación de pacientes.
Félix Viñuela, Instituto Neurológico Andaluz, Hospital Victoria Eugenia/Unidad Deterioro Cognitivo, Hospital Virgen Macarena, Universidad de Sevilla.
Telemedicina para la prestación de asistencia en la enfermedad de Alzheimer.
Javier Olazarán. Servicio de Neurología, HGU Gregorio Marañón. Unidad de Trastornos de la Memoria, HM Hospitales, Madrid.
Estimulación cerebral no invasiva: nuevos métodos de estimulación cerebral en demencias neurodegenerativas.
Miguel Ángel Barbancho, Unidad de Salud Cerebral, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Universidad de Málaga.
12:30 – 13:00 INAUGURACIÓN OFICIAL
13:00 – 14:00 COMUNICACIONES ORALES
16:00 – 17:30 SESIÓN: NUEVOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA ETIOLOGÍA GENÉTICA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DEMENCIAS RELACIONADAS
Moderador: José Luis Royo, Área de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Málaga.
Papel de la genética en la predicción del riesgo futuro de Alzheimer/demencia.
Pascual Sánchez Juan, Fundación CIEN, Madrid, CIBERNED.
Genes de protección en la enfermedad de Alzheimer.
Agustín Ruiz, ACE Alzheimer Center, Barcelona, CIBERNED.
Farmacogenómica en la enfermedad de Alzheimer. Su papel en el descubrimiento de fármacos.
17:30 – 18:00 Coffee-Break
18:00 – 18:45 CONFERENCIA MAGISTRAL: TERAPIAS SINTOMÁTICAS Y MODIFICADORAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: HACIA UN ENFOQUE POLIFARMACOLÓGICO PERSONALIZADO CENTRADO EN EL PACIENTE
Mercè Boada, ACE Alzheimer Center, Barcelona, CIBERNED.
18:45 – 20:30 SESIÓN: TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS. ¿QUÉ HEMOS APRENDIDO RECIENTEMENTE?
Enfermedad de Alzheimer: ¿puede el tratamiento cognitivo modular el deterioro?
Pedro Montejo Castro, Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo, Ayuntamiento de Madrid.
Aplicaciones de la inteligencia artificial y sistemas robóticos en la enfermedad de Alzheimer.
Manuel Franco Martín, Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Hospital de Zamora.
Intervenciones desde la terapia ocupacional para mejorar las actividades de la vida diaria.
Sábado 3 de junio
09:00 – 10:30 SESIÓN: CUIDAR A PERSONAS CON DEMENCIA EN RESIDENCIAS
Moderadora: Ángela García Cañete, Presidenta de la Confederación Andaluza de Alzheimer y otras demencias, ConFEAFA, Sevilla.
Abordaje del paciente con demencia avanzada: certezas e incertidumbres.
José Manuel Marín Carmona, Programa de Memoria, Centro de Envejecimiento Saludable, Ayuntamiento de Málaga.
Mejorar el sueño y los cuidados de noche.
Rosa López Mongil, Coordinadora de investigación, Centro Asistencial Doctor Villacián, Valladolid.
Desarrollar la práctica asistencial centrada en la persona mediante la formación y el desarrollo del personal.
José Antonio López Trigo, Unidad de Geriatría, Centro CREVIC, Málaga.
10:30 – 11:00 Coffee-Break
11:00 – 12:30 SESIÓN: AVANCES EN EL DESARROLLO DE NUEVOS BIOMARCADORES PARA LA DETECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Patrocinada por
Moderador: Tomás Ojea, Unidad de Demencias, Servicio de Neurología, Hospital Regional Universitario, Málaga.
Potencial diagnóstico de biomarcadores plasmáticos.
Daniel Alcolea, Departamento de Neurología, Hospital de la Santa Creu y San Pau, Barcelona, CIBERNED.
Deterioro cognitivo de inicio precoz: utilidad diagnóstica y pronóstica de los biomarcadores.
Marc-Suárez-Calvet , Barcelonaβeta Brain Research Center, IMIM-Hospital del Mar-Parc de Salut Mar Barcelona.
Biomarcadores relacionados con la resistencia a la insulina, en el deterioro cognitivo ligero y la enfermedad de Alzheimer.
Natalia García-Casares, Unidad de Neurología Clínica, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Universidad de Málaga..
12:30 – 13:30 SESIÓN CLINICA II. Experiencias desde la práctica clínica
Coordinadora: María Ledesma, Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC), Málaga.
13:30 – 14:00 CLAUSURA OFICIAL
Abordaje integral de los trastornos de conducta en las demencias
Jueves 1 de junio
09:30 – 14:00
José María García-Alberca, Centro de Tratamiento e Investigación Alzheimer, Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC). Málaga.
PROGRAMA:
- Concepto, clasificación y diagnóstico en la práctica clínica de los trastorno de conducta en las demencias.
- Instrumentos de evaluación.
- Tratamiento farmacológico: uso, elección, dosis, efectos adversos, interacciones.
- Terapias no farmacológicas. Clasificación, Indicaciones. Aplicación.
- Manejo en la práctica diaria.
Cada uno de lo inscritos en el Curso recibirá un ejemplar gratuito del libro: Enfermedad de Alzheimer. Terapias no farmacológicas de los síntomas psicológicos y conductuales, escrito por el Dr. José María García-Alberca.
COMUNICACIONES ORALES
Bases
Los interesados en presentar una comunicación oral deberán enviar un resumen de un máximo de 300 palabras, junto con los siguientes datos: título de la comunicación, apellidos y nombre de los autores, persona de contacto, centro de trabajo, localidad, teléfono, email.
Los resúmenes se enviarán a: info@ianec.es incluyendo en el asunto del mensaje “RESUMEN COMUNICACIÓN ORAL”
Las comunicaciones aceptadas como orales dispondrán de 8 minutos para su presentación y 2 minutos para la discusión. Serán presentadas por el primer autor o alguno de los coautores.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 26-04-2023.
No es necesario enviar previamente las diapositivas de la comunicación oral. Se llevará la presentación a la Conferencia y se cargará en la sala de audiovisuales.
Un mismo autor podrá presentar varias comunicaciones.
Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en la Conferencia para que la aceptación de la comunicación oral sea definitiva. Si otros autores desean asistir a la Conferencia, deberán estar inscritos en ella.
PÓSTERS
BASES
Los interesados en presentar comunicaciones en forma de póster deberán enviar por correo electrónico un resumen de un máximo de 300 palabras, junto con los siguientes datos: título del póster, apellidos y nombre de los autores, persona de contacto, centro de trabajo, localidad, teléfono, email.
Las medidas máximas serán de 120 cm de alto x 90 cm de ancho.
Un mismo autor podrá presentar varios pósters.
Los resúmenes se enviarán a. info@ianec.es incluyendo en el asunto del mensaje “PÓSTER”
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 26-04-2023.
Al menos uno de los autores deberá estar inscrito en la Conferencia para que la aceptación del póster sea definitiva. Si otros autores desean asistir a la Conferencia, deberán estar inscritos en ella.
Sede
Puerto de Málaga
Tel. 952 12 50 11
Málaga
Ponentes
Daniel Alcolea,
Departamento de Neurología, Hospital de la Santa Creu y San Pau, Barcelona, CIBERNED.
Eider Arenaza-Urquijo,
Programa de Prevención Alzheimer, Barcelonaβeta Brain Research Center, Barcelona.
Miguel Ángel Barbancho,
Unidad de Salud Cerebral, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Universidad de Málaga.
Marcelo Berthier,
Unidad de Afasia y Neurología Cognitiva, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Universidad de Málaga.
Mercé Boada,
ACE Alzheimer Center, Barcelona, CIBERNED.
Cristóbal Carnero,
FIDYAN Neurocenter, Granada.
Mª Dolores de la Rosa,
Centro de Tratamiento e Investigación Alzheimer, Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC). Málaga.
Manuel Franco Martín,
Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Hospital de Zamora.
José María García-Alberca.
Centro de Tratamiento e Investigación Alzheimer, Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC). Málaga.
Ángela García Cañete,
Presidenta de la Confederación Andaluza de Alzheimer ConFEAFA, Sevilla.
Natalia García-Casares,
Unidad de Neurología Clínica, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Universidad de Málaga..
Esther Gris,
Centro de Tratamiento e Investigación Alzheimer, Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC). Málaga.
Pablo Lara,
Unidad de Salud Cerebral, Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES), Universidad de Málaga.
María Ledesma,
Centro de Tratamiento e Investigación Alzheimer, Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC). Málaga.
Rosa López Mongil,
Coordinadora de Investigación, Centro Asistencial Doctor Villacián, Valladolid.
José Antonio López Trigo,
Unidad de Geriatría, Centro CREVIC, Málaga.
José Manuel Marín Carmona,
Programa de Memoria, Centro de Envejecimiento Saludable, Ayuntamiento de Málaga.
Fermín Mayoral,
Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, IBIMA, Universidad de Málaga.
Pedro Montejo Castro,
Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo, Ayuntamiento de Madrid.
Javier Olazarán,
Servicio de Neurología, HGU Gregorio Marañón y Unidad de Trastornos de la Memoria, HM Hospitales, Madrid.
Tomás Ojea,
Unidad de Demencias, Servicio de Neurología, Hospital Regional Universitario, Málaga.
José Luis Royo,
Área de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Málaga.
Agustín Ruiz,
Director de Investigación, ACE Alzheimer Center, Barcelona, CIBERNED.
Pascual Sánchez Juan,
Fundación CIEN, Madrid, CIBERNED.
Gregorio Sánchez Romero,
Centro de Salud Carihuela, Torremolinos, Málaga.
Paloma Solo de Zaldívar,
Centro de Tratamiento e Investigación Alzheimer, Instituto Andaluz de Neurociencia (IANEC). Málaga.
Marc Suárez-Calvet,
Barcelonaβeta Brain Research Center, IMIM-Hospital del Mar-Parc de Salut Mar Barcelona.
Félix Viñuela,
Instituto Neurológico Andaluz, Hospital Victoria Eugenia/Unidad Deterioro Cognitivo, Hospital Virgen Macarena, Universidad de Sevilla.
COLABORAN








CON EL AVAL DE


Inscripción
HASTA EL 4 DE MAYO | DESDE EL 5 DE MAYO | |
---|---|---|
CONFERENCIA | ||
Profesionales | 295 € | 345 € |
(*) MIR / PIR | 220 € | 270 € |
(**) CURSO PRECONFERENCIA | 115 € | 165 € |
(*) Deberán enviar documento acreditativo.
(**) Para poder asistir al Curso Pre-conferencia es necesario estar inscrito, además, en la Conferencia. Todos los asistentes al Curso recibirán un ejemplar gratuito del libro: Enfermedad de Alzheimer. Terapias no farmacológicas de los síntomas psicológicos y conductuales, escrito por el Dr. José María García-Alberca.
Precios IVA 21% no incluido